TRASTORNO DISOCIATIVO
BIENVENIDO A TU PAGINA DE CONFIANZA

TRASTORNO DISOCIATIVO



¿QUE ES?

Los trastornos disociativos son trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Una persona que sufre trastornos disociativos escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario.

Por lo general, los trastornos disociativos aparecen en reacción a un trauma y ayudan a mantener los recuerdos difíciles controlados.
Los síntomas, que pueden ir de la amnesia hasta las identidades alternativas, dependen, en parte, del tipo de trastorno que tengas. Los períodos de estrés pueden empeorar temporalmente los síntomas, haciéndolos más evidentes.

Los tratamientos para los trastornos disociativos pueden ser la terapia de conversación (psicoterapia) y los medicamentos. Si bien tratar los trastornos disociativos puede ser difícil, muchas personas aprenden nuevas formas de afrontarlos y llevan una vida saludable y productiva.



SÍNTOMAS

Los signos y síntomas dependen del tipo de trastorno disociativo que tengas, pero pueden comprender los siguientes:

●Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, hechos, personas e información personal
●Una sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones
●Una percepción de que las personas y lo que te rodea están distorsionados o son irreales
●Un sentido confuso de la identidad
●Mucho estrés o problemas en tus relaciones personales, tu trabajo u otros ámbitos importantes de tu vida
●Incapacidad para sobrellevar bien situaciones de estrés emocional o profesional
●Problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y pensamientos y conductas suicidas

Hay tres trastornos disociativos principales definidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés) publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría):



-Amnesia disociativa. El síntoma principal es la pérdida de memoria, que es más grave que los olvidos normales y no puede explicarse por una enfermedad. No puedes recordar información sobre ti ni sobre hechos y personas de tu vida, en especial los relacionados con un momento traumático. La amnesia disociativa puede ser específica de hechos producidos en un cierto momento, como combates intensos, o, con menor frecuencia, puede tratarse de la pérdida completa de la memoria sobre ti mismo. A veces puede implicar viajar hacia otro lugar o deambular en un estado de confusión que nos aleja de nuestro entorno (fuga disociativa). Un episodio de amnesia suele ocurrir de manera repentina y durar minutos, horas o, en casos poco frecuentes, meses o años.

></div>

<br>

<p><h2><font size=. Este trastorno, antes conocido como trastorno de la personalidad múltiple, se caracteriza por “alternar” diferentes identidades. Es posible que sientas la presencia de dos o más personas que hablan o viven en tu cabeza, y que sientas que estás poseído por estas identidades. Cada una de estas identidades puede tener un nombre, una historia personal y características únicas, entre ellas, diferencias obvias de voz, género, gestos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de llevar lentes. También hay diferencias en cuanto a la familiaridad de cada identidad con las demás. En general, las personas con trastorno de identidad disociativo también tienen amnesia disociativa y, a menudo, sufren fuga disociativa.

-Trastorno de despersonalización-desrealización. Este trastorno implica una sensación continua o episódica de desconexión o de estar fuera de uno mismo, observando tus acciones, sentimientos, pensamientos y a ti mismo desde cierta distancia, como si estuvieras mirando una película (despersonalización). Es posible que otras personas y lo que está a tu alrededor se perciban distantes, borrosos o como en un sueño, que el tiempo parezca pasar más lento o más rápido y que el mundo parezca irreal (desrealización). Podrías sentir despersonalización, desrealización o ambas. Los síntomas, que pueden ser sumamente preocupantes, pueden durar solo unos momentos o ir y venir a lo largo de los años.



¿CÓMO SE TRATA El TRASTORNO DISOCIATIVO?


El tratamiento para los trastornos disociativos puede variar en función del tipo de trastorno que tienes, pero, por lo general, incluye psicoterapia y medicamentos. Psicoterapia La psicoterapia es el principal tratamiento para los trastornos disociativos. Esta forma de terapia, también llamada «terapia de conversación», «asesoramiento psicológico» o «terapia psicológica», consiste en hablar sobre tu trastorno y los problemas relacionados con un profesional de salud mental.

Busca un terapeuta con formación avanzada o experiencia en la atención de personas que han tenido algún trauma. Tu terapeuta trabajará para ayudarte a entender la causa de tu trastorno y a desarrollar nuevas formas de afrontar las situaciones de estrés. Con el tiempo, el terapeuta puede ayudarte a hablar más sobre el trauma que sufriste, pero, por lo general, solo lo hará cuando puedas hacer frente a desafíos o situaciones y tengas una relación con el terapeuta como para tener estas conversaciones de manera segura.

Aunque no hay medicamentos que traten específicamente los trastornos disociativos, el médico puede recetarte antidepresivos, medicamentos para la ansiedad o antipsicóticos para ayudarte a controlar los síntomas de salud mental asociados con los trastornos disociativos.


ESPERO QUE LA INFORMACIÓN TE SEA DE AYUDA